Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2010

ESCUCHANDO RADIO EN MATANZAS.

Por: Lázaro Sarmiento

Acabo de regresar de la ciudad de Matanzas donde integré el jurado del 2do Concurso de Programas Dramatizados y Culturales de Radio "Evaldo Milián in memorian”. Este evento , patrocinado por la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC en Matanzas, me proporcionó varias satisfacciones. La primera: escuchar producciones radiofónicas de todo el país realizadas por gente talentosa, bien informada y con amplio dominio del lenguaje del medio. La segunda: dialogar sobre los más diversos temas con dos realizadores de Sagua la Grande que también son blogueros que sigo en Cuba Blogs Club y con los cuales comparto enlaces: Adrián Quintero Marrero y Maikel González Vivero . Y la otra satisfacción: andar al ritmo de la curiosidad y el ocio expectante por las calles, pasadizos, iglesias, puentes, museos y línea costera de esta ciudad que se regocija en una tradición cultural que justifica el sobrenombre de la Atenas de Cuba. (El olvido de la cámara en el hotel impidió que fotografiara el siempre estimulante paisaje matancero)

Mención fraternal para William E. Quintana, actor, director de radio y promotor, por sus dotes como organizador del concurso y el taller. Y para Leo García, director de programas y uno de los laboriosos ejecutivos de la UNEAC en Matanzas.

Maikel González, Lázaro Sarmiento y Adrián Quintero. Concurso de Programas Dramatizados y Culturales de Radio "Evaldo Milián in memorian”. Matanzas, marzo 2010.


Maikel González, Magda García (locutora de la radio en Ciego de Ávila) y Lázaro Sarmiento.

martes, 1 de diciembre de 2009

OIGO VOCES.

Por: Lázaro Sarmiento

Al mediodía, a través de la voz de un rostro invisible, comenzó mi relación afectiva con la radio. Antes de asistir a los turnos de la tarde en la secundaria básica en Luyanó, ni un solo día me perdía a Chucho Herrera en Sorpresa Musical de Radio Liberación. Era la época de las canciones rompecorazones de Raphael y Charles Aznavour y del predominio en el aire de la Isla de los grupos españoles con letras dulzonas y fáciles, como nos parecía era la vida a los adolescentes. Pero más que la música, me atraía la conducción del programa, el célebre “reloj grande y redondo” que Chucho mencionaba, y las descripciones que hacía de La Rampa observaba desde una ventanita imaginaria en la cabina de transmisión. Hasta envié a Sorpresa unos textos cortos como colaboración de un oyente. Con el tiempo fui siguiendo otros programas: La flecha de cobre, Entre paréntesis, Después que llegó Colón...Las voces de esos espacios con el locutor como abre alas levantaban en los oyentes mundos de pasiones, aventuras y hazañas. Así, escuchando voces, me enamoré de la radio hasta que un día me ví dentro de la estación que yo sintonizaba, haciendo programas de verdad y jugando con las palabras, la música y los silencios. Desde entonces no he dejado de relacionarme con voces radiofónicas , con algunas más que otras, como las de Teresa Gómez y Félix Carbonell en los días de “objeto volante no identificado sobre las antenas de la COCO" (Fuera de Serie), Gladys Roque, Danilo José, María Gregoria , Frank Alemán y Carlo Figueroa, Robert Martín (Radio Futuro, Musicalísimo y Café Ciudad), Joel Valdés (Banda sonora de la mañana), Rolando Zaldívar, Alain León, Frank Abel, Roilé Rodríguez, Alexei Martínez, Braulio Cancio, Alex Wilson, (Radio Ciudad) y las voces enciclopédicas de la música instrumental: Katy, Cecilia, Ana Margarita, Zady, Mirta y Hazel Andreu.

La radio existe gracias a sus labios.


(1ro de diciembre, Día del Locutor)

Foto de arriba: Teresa Gómez (locutora), Lázaro Sarmiento (director) y Diego Ubita (realizador).Programa Fuera de la Serie de la COCO. Falta en la foto el otro locutor del espacio: Félix Carbonell. Fuera de Serie resultó elegido en México en dos ocasiones (1990 y 1991) el mejor programa de ciencia y tecnología de América Latina por la Unión Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusión, ULCRA.
Abajo: Cabina de transmisiones de Radio Enciclopedia durante un programa especial con el pianista Ulises Hernández, en el 2009. De pie: Lázaro Sarmiento (director de programas), Luisa Márquez (directora general de Radio Enciclopedia), Alicia Soto (periodista) y María Meyado (locutora). Sentados frente a la consola: Ulises Hernández y la locutora Yenny Tauro.

viernes, 20 de noviembre de 2009

ILUSIONES, PAPELES Y DESEOS, VEINTE AÑOS ATRÁS.


Una historia de ilusiones perdidas, desesperadas ambiciones y honestos deseos...Así promocionaban el filme Papeles secundarios hace veinte años en la revista Bohemia (3 de noviembre de 1989), a unas semanas del XI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. El mismo número de la publicación se refería al VI Festival Caracol de la Asociación de Cine, Radio y TV de la UNEAC, donde el Programa de Ramón (Radio Ciudad de La Habana, entonces la emisora joven de la capital) se había convertido en el centro de las discusiones durante el evento teórico sobre “el abordaje de la realidad en los medios”. Bohemia también se hacía eco de la ponencia para el Caracol de Joaquín Cuartas (el patriarca de la radionovela en Cuba en las últimas décadas) en la cual afirmaba: "Escribir es un arte difícil. Ser honesto escribiendo lo es más”.

En la imagen de Bohemia, el elenco del Programa de Ramón, encabezado por su director Fernández Larrea, en los jardines del Hotel Nacional de La Habana, octubre de 1989.

miércoles, 29 de julio de 2009

NO PUDE ROBARME MEDIO SIGLO DE MEMORIA.


Por: Lázaro Sarmiento

Durante un festival de la radio en la ciudad de Santa Clara, fui a una casa donde estaban vendiendo un viejo radio de caja de madera. Siempre he sentido fascinación por estos aparatos. Pienso que La Habana tendría que tener un museo de modelos antiguos en homenaje a la época en que fuimos una suerte de Olimpo radiofónico en América Latina .Cuando entré a la casa, el radio en venta estaba encendido. En el portal comedor, junto al patio interior repleto de plantas verdísimas, un grupo de personas muy adultas se deleitaba con un programa de alta audiencia en las noches: Alegrías de sobremesa, de Radio Progreso. Una mujer más joven que los demás, y que debía ser el pilar de energía en el seno familiar, me contó que aquel equipo fue uno de los regalos recibidos por los abuelos en su boda (uno debió ser el anciano que desde un sillón de ruedas parecía escuchar voces de otros mundos). Al regresar de la luna de miel, la pareja quedó cautivada por la adaptación que la radio cubana hizo de de Cumbres borrascosas ; después las hijas vivieron sus primeros amores inocentes mientras imitaban a las protagonistas de La novela del aire, y cuando a aquellas les nacieron los hijos le pusieron los nombres de los galanes de las dramatizaciones ; con el oído muy cerca de la bocina, todo el clan familiar había estado atento a los mensajes de la radio rebelde originados en la Sierra Maestra ; desde décadas atrás los varones de la casa vibraban con las transmisiones beisboleras , y ninguno de los adolescentes se había perdido en los años sesenta ni uno solo de los capítulos de La flecha de cobre, aventuras al mediodía en la antena de Radio Liberación. Habían sido felices con ese aparato de válvulas al que le debían risas y lágrimas. Sin olvidar los danzones de Barbarito Diez al caer la tarde y las buenas y malas noticias del amanecer junto a la taza de café. Por último, la mujer desvió la mirada hacia una oquedad y con humilde dignidad dijo:
- Si no fuera por la situación económica que estamos atravesando nunca hubiéramos pensado en venderlo.
Fue un fogonazo. Descubrí que yo no podía comprar el radio ni por el mejor precio del mundo. Hubiera sido como robarle a esa familia un pedazo de su memoria..


Foto: Teresa Gómez (locutora), Lázaro Sarmiento, al centro (director), y Diego Ubieta (realizador). Programa Fuera de Serie, Radio COCO, 1990.



Entradas relacionadas:
Radio y literatura.

sábado, 4 de julio de 2009

CASABLANCA TODOS LOS DIAS EN LA RADIO


Por: Lázaro Sarmiento

No transcurre un solo día sin que en la antena de Radio Enciclopedia de La Habana se escuche varias veces As Time goes By, el mítico tema musical del filme Casablanca (1942).

Radio Enciclopedia es una emisora de música instrumental ligera y mensajes culturales.

As Time goes By fue escrita en 1931 por Herman Hupfeld para el musical Evderybody’s Welcome. Luego fue incluida en Everybody Comes to Rick’s, obra teatral en que se basó Casablanca.

El productor del filme, Hal B. Wallis, le pidió al compositor Max Steiner, encargado de la banda sonora, que utilizara esa canción como tema de amor para los personajes de Rick (Humphrey Bogart) e Ilse (Ingrid Bergman).

Pero Max Steiner odiaba esta melodía. Fue entonces cuando el productor Wallis le propuso a Max Steiner que escribiera una canción alternativa que luego pudiera usarse como tema de amor. No obstante, el director de la cinta rodó la escena en que aparecen Rick, Ilse y el pianista Sam tocando As Time Goes By.

Y cuando Steiner le presentó un tema de amor de su inspiración, Wallis le dijo que eso supondría volver a rodar las escenas del pianista Sam (Dooley Wilson) y que Ingrid Bergman ya se había cortado el pelo para su siguiente filme ¿Por quién doblan las campanas? Steiner comentaría después que todo debió ser una artimaña del productor Wallis para que As Times Goes By se quedara en la banda sonora de la película.

Los años mantienen intacto el encanto de esta melodía y su poder de emocionar suavemente. La relación de la gente con cierto tipo de música no ha cambiado en largo tiempo. Esta es la razón por la que todos los días los oyentes de Radio Enciclopedia solicitan el tema de Casablanca.

Foto izquierda. Edificio Ene, donde están los estudios de Radio Enciclopedia en La Rampa, La Habana.

lunes, 8 de junio de 2009

HAY MUCHAS FORMAS DE HACER EL AMOR


Por: Lázaro Sarmiento

En la radio donde trabajo les gusta reiterar que hay muchas formas de hacer el amor pero una sola de evitar el VIH/sida. Estoy seguro de que aún pueden incrementarse en todo el mundo los mensajes como éste de prevención frente al VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Entre las dificultades que habitualmente existen en los medios para tratar el tema figuran la errónea visión moral y los criterios sobre lo que se considera correcto o apropiado por parte de las personas encargadas de aprobar carteles, spots, mensajes de bien público y dramatizaciones. Esto sucede en distintas partes del planeta.


Y, por otra parte, están las insuficiencias o distorsiones en el propio lenguaje de los Productos Comunicativos .A veces los códigos que manejan periodistas, diseñadores y realizadores no se corresponden con las expectativas y exigencias del público al que se dirigen los mensajes, o chocan con prejuicios religiosos, sexuales o y morales.



En días pasados se efectuó el Taller de Formación: Comunicación, Género y VIH/sida, organizado por el PNUD en La Habana. El realizador Alfredo Zamora, quien participó por la radio, me hizo llegar una selección de carteles elaborados en diferentes países, algunos de los cuales fueron analizados en el evento.

Al igual que hay muchas formas de hacer el amor, hay mil imágenes en las campañas de prevención del VIH/sida para lograr una comunicación eficaz, audaz, clara.


¿Son imaginativas y eficaces las campañas de prevención?

¿Tienen suficiente presencia en los medios?

¿La diversidad sexual es reflejada en esos productos comunicacionales?

¿Te parecen chocantes algunas de estas imágenes?



“…la construcción de la masculinidad anima a los hombres a involucrarse en actividades riesgosas y a mantener comportamientos sexuales agresivos que incrementan la vulnerabilidad tanto de los hombres como de las mujeres.”

“Las campañas comunicacionales de bien público que abordan el tema del VIH/sida han atravesado diferentes etapas, desde las basadas en el terror a productos comunicativos que apelan a lo cognoscitivo. Urge un abordaje que asuma el enfoque de género, como herramienta para impactar en las audiencias, concebidas desde su diversidad y profundidad.”(Texto en plegable del Taller de Formación: Comunicación, Género y VIH/sida. Salón El Floridita, PNUD, La Habana, 4 y 5 de junio 2009).


Entradas relacionadas en el blog:
Diversidad sexual y medios de comunicación
HACER EL AMOR EN MEDIO DE LA CIUDAD







domingo, 24 de mayo de 2009

LO SIENTO, MALAS NOTICIAS DESDE GROENLANDIA

Por: Lázaro Sarmiento

Un oyente de la estación de radio en la que laboro me reprocha la cantidad de informaciones negativas que incluyo en el programa de ciencia, tecnología y medio ambiente que escribo cada día. Él desea escuchar noticias más optimistas sobre el estado del planeta.

Hoy revisé los libretos de las dos últimas semanas. Quiero saber si hay un balance adecuado de las informaciones divulgadas y hasta que punto las malas noticias sobre el calentamiento global, los océanos, la diversidad y los recursos del planeta están diseñando un paisaje tan sombrío que provoca la protesta de este radioescucha.


EL PLANETA REPORTA: (en los quince últimos guiones)
Los niveles de agua de algunos de los principales ríos del mundo se han reducido de manera significativa en los últimos 50 años. Entre ellos el Ganges y el Níger.
La organización Conservación Internacional señala que el 86 por ciento del hábitat de los 34 puntos calientes de la biodiversidad mundial ha sido ya destruido.
Algunas petroleras que perforan en el mar ignoran las peticiones para proteger la ballena gris.
La Antártida se calienta como el resto del planeta.
En una década el cambio climático volverá al Ártico navegable en verano.
Menos del uno por ciento de los océanos tiene estatus de protección.
El 40 por ciento de los arrecifes del Triángulo de Coral en Indonesia ya se ha perdido.
También hubo malas noticias sobre los orangutanes del Congo, el hielo de Groenlandia, los bancos de pesca, la contaminación atmosférica y las ciudades enclavadas en la línea de las costas.


Soy optimista por emoción. Pero debo trabajar con los datos. Ciertamente, amigo de la radio, no son buenas las noticias.

En la emisora tenemos un slogan: Para salvar a las especies amenazadas, también hay que salvar la información. Ojala algún día no haya motivos para transmitir este mensaje.

lunes, 18 de mayo de 2009

HERMANOS DE LA GALAXIA: RESPONDAN


Por: Lázaro Sarmiento

En una ocasión Vincent Van Gogh escribió: Mirar las estrellas me hace soñar, como sueño al contemplar los puntitos negros que representan a pueblos y ciudades en un mapa. ¿Por qué, me pregunto, los puntos brillantes del firmamento no son tan accesibles como los puntitos negros del mapa de Francia?

Desde mi llegada a la radio he enviado infinidad de señales hacia esos puntos brillantes del cielo. Sigfredo Ariel opina que “en un rincón del cosmos han de estar amontonados cientos y cientos de mensajes (….) lanzados al Enigma con toda impunidad empleando pequeños transmisores propiedad del gobierno”.

En una época esos mensajes en busca de vida extraterrestre se transmitían en las voces de Gladys Roque y Danilo José desde lo más alto del Edificio Ene en La Rampa. Allí Radio Ciudad de La Habana tenía una antena de mediana potencia.

¿Cuántos años han transcurrido desde ese intento de comunicación con otros sitios de la galaxia? Tal vez unos quince años, apenas un instante en el Universo. Por esa fecha (1995), un grupo de científicos en el planeta definía los objetivos del proyecto de búsqueda de inteligencia extraterrestre denominado SETI@Home. Fue puesto en marcha el 17 de mayo de 1999.

Auspiciado por la universidad de Berkeley en California, el SETI@Home cuenta en la actualidad con más de cinco millones de usuarios de 200 países. Ellos ceden la potencia no utilizada de sus ordenadores personales para analizar la información recibida por el mayor radiotelescopio mundial, situado en Arecibo, Puerto Rico. Así se ha logrado la mayor red mundial de computación distribuida.

Entonces más que en hombrecillos verdes y en antenas galácticas, creía en la dialéctica de la fantasía y en la utilidad del juego para decir las cosas más serias. También en la capacidad de los ovnis para transportar ideas y en la pública belleza de esos puntos luminosos en el cielo a los que quería acceder Vincent Van Gogh. Todos los días me esfuerzo para seguir creyendo en la terapeútica de este mensaje:

Llamando a todas las estrellas
Llamando a todas las estrellas
Si en el universo hay seres capaces de captar este mensaje:
Que respondan ¡


Foto derecha: Edificio Ene, Calle Ene, entre 23 y 21, La Rampa. Alberga a las emisoras Radio Ciudad de La habana, Radio Enciclopedia y CMBF,Radio Musical Nacional.

sábado, 28 de marzo de 2009

Salvar la información

Unas cuatro mil ciudades se apagaron durante La Hora del Planeta en defensa de la lucha contra el cambio climático.Me sumé a esta iniciativa con entusiasmo. Desde hace bastante tiempo me relaciono con los temas de medio ambiente a través de mi trabajo en la radio. He difundido con pesar, y en muchos casos dramatismo, miles de noticias sobre el estado de la Tierra: bosques dañados, contaminación, peces amenazados, glaciares que se derriten, corales enfermos… En otras ocasiones he sentido satisfacción, y esperanza, al divulgar las acciones emprendidas en lugares cercanos y remotos de la Tierra para proteger un árbol, un tigre o una tortuga marina. Esta labor con datos y mensajes, la mayoría de las veces alarmantes, me ha llevado a dos conclusiones. La primera: que para salvar a los ecosistemas y especies en peligro, es esencial salvar la información y luego encontrar la forma eficaz de usarla. La segunda: en cualquier país que vivamos, se vive sobre un planeta.

Esquina de 23 y Malecón. La Rampa, La Habana. Foto: Alfredo Zamora. 28.03.09

miércoles, 4 de marzo de 2009

La radio cubana en la máquina del tiempo.
Por: Lázaro Sarmiento

Hoy compré dos viejos números de la revista Bohemia. El primero es del 25 de junio de 1965. En la sección Esta semana, la célebre publicación promociona dos programas radiales de la época: Biblioteca Popular, bajo la dirección de Luis Manuel Martínez Casado (Domingo, 9:30p.m por CMQ-Radio) y Teatro Lírico (De Doña Mariquita a South Pacific) dirigido por Orlando Martínez, por CMBF-Radio Musical Nacional. Domingo, 9 p.m. Dos programas de lujo en la noche dominical para los oyentes de toda la Isla. Recordemos que la CMQ luego pasó a denominarse Radio Liberación hasta fusionarse, finalmente, con la actual Radio Rebelde.



El otro número es del 8 de agosto de 1986. En la sección Qué se oye, Bohemia reflejaba la reposición por esos días en Radio Progreso de Médico de guardia, a las 10 y 45 a.m. Esta novela de María Caridad González y dirigida por Moraima Osa (fallecida en La Habana hace unas semanas) ya se había transmitido por la misma emisora en 1970. Médico de guardia tuvo un elenco de lujo en su segunda salida al aire: Odalys Fuentes, Julio Alberto Casanova, Teresita Rúa, Frank Negro y Fela Jar. En la actualidad, Radio Progreso sigue siendo un baluarte de la novela radial.


Con tres actrices de “la novela del aire” en el Festival Nacional de la Radio en Holguín, en el año 2004: Obelia Blanco, Odalys Fuentes ( protagonista de Médico de Guardia en 1986) y Raquel González.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Radio y literatura.

“Sospechaba que los radioteatros se importaban, pero me sorprendí al saber que los Genaros no los compraban en México ni en Argentina sino en Cuba. Los producía la CMQ, una suerte de imperio radiotelevisivo gobernado por Goar Mestre, un caballero de pelos plateados al que alguna vez, de paso por Lima, había visto cruzar los pasillos de Radio Panamericana solícitamente escoltado por los dueños y ante la mirada reverencial de todo el mundo. Había oído hablar tanto de la CMQ cubana a locutores, animadores y operadores de la Radio -para los que representaba algo mítico, lo que el Hollywood de la época para los cineastas- que Javier y yo, mientras tomábamos café en el Bransa, alguna vez habíamos dedicado un buen rato a fantasear sobre ese ejército de polígrafos que, allá, en la distante Habana de palmeras, playas paradisíacas, pistoleros y turistas, en las oficinas aireacondicionadas de la ciudadela de Goar Mestre, debían producir, ocho horas al día, en silentes máquinas de escribir, ese torrente de adulterios, suicidios, pasiones, encuentros, herencias, devociones, casualidades y crímenes que, desde la isla antillana, se esparcía por América Latina, para cristalizado en las voces de los Luciano Pandos y las Josefinas Sánchez, ilusionar las tardes de las abuelas, las tías, las primas y los jubilados de cada país”.

El anterior texto pertenece a la novela La tía Julia y el escribidor, del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1977. La imagen es de la edición de 1986, de Seix Barral, Barcelona.

viernes, 20 de febrero de 2009

Llega Félix B. Caignet a la Feria.

El domingo 22 de febrero será la presentación en La Cabaña, La Habana, del esperado libro de Reynaldo González sobre el compositor y escritor de radio Félix B. Caignet (1892-1976), autor de la radionovela El Derecho de Nacer.

miércoles, 4 de febrero de 2009

ELLA: La Habana descubre a los Matamoros.

SON: ENTRA FANFARRIA DE CINE QUE BAJA A FONDO HASTA DISOLVER:
EL: Teatro Campoamor. Agosto de 1928. En todas las tandas, se presenta la interesante cinta Después de la tormenta, con las rutilantes estrellas Hobart Bosworth y Eugenia Gilbert. Cinco y media y nueve y media, tandas elegantes. Presentación del trío Matamoros. Cuarenta centavos la luneta. Teatro Campoamor.


SON: ENTRAN SONIDOS DE CIUDAD FINES DECADA DEL VEINTE MEZCLADOS CON AMBIENTE DE LUNETA TEATRAL PARA FONDO DE:
ELLA: Les propongo entrar en esta sala que desde su inauguración hace siete años constituye uno de los principales teatros de nuestra capital. Frente a la sábana blanca que hace soñar a los espectadores, el público sigue emocionado las escenas de esta cinta recién llegada de Hollywood. Una parte de la historia transcurre a bordo de un trasatlántico en lejanos mares. El personaje principal besa a su heroína con ese ardor que Rodolfo Valentino ha puesto de moda en el cine americano. La película concluye. Los caballeros abandonan los asientos en busca de bombones y rositas de maíz para las damas. Ellas alivian el calor con el ritmo de sus abanicos. El escenario es preparado con premura para la actuación de un trío que viene de Oriente y del que se habla con entusiasmo en La Habana desde que sus discos se han puesto de moda en todos los fonógrafos: Los Matamoros.



SON: APLAUSOS BARREN AMBIENTE Y SE MEZCLAN A MUSICA DE LOS MATAMOROS QUE BAJA A SEÑAL:
ELLA: En su primera noche habanera en 1928 interpretan Promesa, Olvido, El que siembra su maíz y Mamá, son de la loma.

SON: SUBE , RECREA Y BAJA A FONDO A SEÑAL :

EL: La prensa se hace eco del debut en La Habana de los tres músicos orientales. El periódico El Mundo apunta:
ELLA: “Tres cantantes, que hace veinte años habríamos llamado ‘guaracheros’, con voces que armonizan agradablemente, forman el grupo Matamoros, que jueves escuchamos en Campoamor y que llevó al teatro que administra el señor Smith, un público nutrido y selecto que llenaba entero el lindo coliseo que es uno de los más modernos y de mejor suerte de La Habana. ”



La pereza que disfruto por estos días me lleva a usar en el blog un fragmento de uno de mis viejos libretos que han sobrevivido el exterminio frecuente de archivos.

La acogida de los Matamoros por parte del público habanero fue tan extraordinaria que el circuito Smith, que los había contratado, llegó a presentarlos en tres, cuatro y hasta en cinco cines y teatros en un mismo día. Y pronto los Matamoros izarían la bandera cubana en la inauguración del Capitolio.

Imágenes: Derecha: Fachada actual del teatro Campoamor, Industria y San José. Izquierda: Hobart Bosworth, actor del filme Después de la tormenta.

domingo, 4 de enero de 2009

Radio Ciudad en los mapas del cielo.
Por: Lázaro Sarmiento

Llamando a todas las estrellas.
Llamando a todas las estrellas.
Si en el universo hay seres capaces de captar este mensaje
que respondan­!

Este mensaje se transmitía a finales de la década de 1980 desde Radio Ciudad de La Habana, de lunes a viernes, entre las 10 y las 11 de la noche. Durante ese horario, el programa Radio Futuro, dirigido por el autor de este blog y conducido por los locutores Gladys Roque y Danilo José, pretendía establecer contacto con seres de otros sitios de la galaxia a través de la modesta antena de la emisora, ubicada en la azotea del Edificio ENE, en La Rampa, la zona de la capital cubana preferida por los jóvenes.

En Radio Ciudad de La Habana teníamos la esperanza de que en cualquier momento, al abrirse la puerta del ascensor, recibiríamos el saludo de alguna extraña criatura venida de un planeta lejano.

Muchos años después de los “divertimentos galácticos” de Radio Ciudad, el poeta Sigfredo Ariel, en esa época uno de los pilares de la emisora, publicó en su libro Born in Santa Clara (Ediciones Unión, 2006) el siguiente poema que evoca aquellos días de radio colmados de tanteos, alegrías y hallazgos.

El mensajero.

En programas de radio dedicados al triunfal
avance de la tecnología y la zafra del café
Lázaro Sarmiento transmitía mensajes
dirigidos a remotas galaxias: palabras a los seres
que deben dormitar en planetas si acaso
registrados con números y letras
en los mapas del cielo.

En el interior de ciertos carros que llevan
a los habaneros a las playas del oeste
Lázaro Sarmiento me contó sus dos o tres
encuentros con personas sospechosas
de haber arribado de otros mundos:
Junto al gran arrecife de la calle 70
donde ahora hay hoteles de nombres mitológicos
descubrió poblaciones de extraña procedencia
Si bien examinó sus ojos y sus cuerpos
no sacó nada en claro, me parece.

Pero en un rincón del cosmos
han de estar amontonados cientos y cientos
de mensajes que Lázaro Sarmiento
ha lanzado al Enigma con toda impunidad
empleando pequeños transmisores
propiedad del gobierno.

Un grupo de trabajadores de Radio Ciudad de La Habana durante una excursión a la playa, en una fecha no precisada anterior a 1991. El primero de la izquierda Ángel Márquez (hoy en Radio Habana Cuba), después Lázaro Sarmiento. La cuarta, en la misma fila, Edelsa Palacio, directora entonces de la emisora. Le siguen, entre otros,Viñoli, Luisa Margarita (con espejuelos); a su lado, un casi adolescente Harold Perdomo junto a Xavier Rodríguez (abrazado a Eda Esquivel). En el extremo derecho, vestido de blanco, Alfredo Balmaseda, con elegancia veneciana. Sentado en la arena, con pulóver a rayas, Sigfredo Ariel. Había más personas pero estaban entretenidas en otras zonas de la costa.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Ciencia ficción: lo posible bajo ciertas circunstancias.
Por: Lázaro Sarmiento

Mi primera relación con la ciencia ficción fue a través de una adaptación de Fahrenheit 451 que en 1968 transmitía Radio Progreso al mediodía y que yo escuchaba antes de ir a la escuela.

Pero en la época en que la radio cubana difundía la obra de Ray Bradbury yo no tenía claro lo que era la ciencia ficción, género que se mezcla con lo fantástico. Sobre esta literatura, el escritor norteamericano Philip Kindred Dick expresa que resulta imposible separar la fantasía de la ciencia ficción:

“… y una rápida reflexión nos lo demostrará. Fijémonos en los personajes dotados de poderes paranormales; fijémonos en los mutantes que Ted Sturgeon plasma en su maravilloso Más que humano. Si el lector cree que tales mutantes pueden existir, considerará la novela de Sturgeon como ciencia ficción. Si, al contrario, opina que los mutantes, como los brujos y los ladrones, son criaturas imaginarias, leerá una novela de fantasía. La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible; la ciencia ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias.”

Según Philip Kindred Dick la dificultad está en saber objetivamente lo que autor y lector consideran posible y lo que no lo es.

Para profundizar en el tema existe el magnífico libro Sobre la ciencia ficción de Isaac Asimov (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999). Ya en las primeras páginas el legendario novelista y ensayista comenta que “uno de los juegos favoritos de los amantes de la ciencia ficción consiste simplemente en tratar de definir qué es la ciencia ficción, y cómo se le puede diferenciar de la literatura fantástica”.

Miguel L. Romero publica en blogurbania.com el artículo 32 novelas de ciencia ficción que deberías leer. En los cinco primeros lugares ubica estos títulos: Fundación, de Isaac Asimov; La máquina del tiempo (The time machine), de H. G. Wells; ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (¿Do androids dream of electric sheep?), de Philip K Dick; Rebelión en la Granja (Animal Farm), de George Orwell, y La guerra de los mundos (The War of the Worlds), de H. G. Wells. (Ver en http://www.blogurbania.com/)

Mi entrañable Fahrenheit 451 aparece en el puesto 27 de esta lista.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Novela de temática gay para radio
Por: Lázaro Sarmiento


Joaquín Cuartas, el patriarca de la radionovela contemporánea en Cuba, escribe en estos momentos Tiempo por vivir, una novela de cincuenta capítulos que incluye la temática gay.





En declaraciones a la prensa de la Isla, Cuartas expresó: “Me han encargado una novela sobre el SIDA vinculado a la relación homosexual entre dos hombres, pero adelanto que la única escena homosexual de la novela es cuando un joven le dice al otro: Yo quiero que tú me quieras”.

Y más adelante el laureado escritor precisó: “Quiero evitar caer en asuntos escabrosos, solo insinuar una realidad humana que no es toda la vida sino un detalle de ella, porque la vida es mucho más que la sexualidad de las personas.”

Los personajes de Tiempo por vivir tienen como escenario principal el popular barrio del Cerro de La Habana. Los libretos deben estar concluidos para finales de diciembre. Luego vendrá su grabación por Radio Arte, empresa productora de programas dramatizados.

Ilustración: Obras de Rocío García.

jueves, 30 de octubre de 2008

Drácula, marcianos y hombres misteriosos.

Por: Lázaro Sarmiento

La transmisión de La Guerra de los Mundos el 30 de octubre de 1938 desde la antena de la CBS en Nueva York vinculó para siempre el nombre de Orson Welles a la historia de la radio. Este artista dirigió y protagonizó numerosos programas de radio antes y después de la noche de aquel día en el que desató el pánico en la costa este de Estados Unidos.

La radio fue el medio en el cual Welles “forjó su personalidad artística mediante diversos recursos dramáticos perfectamente entramados con los escenarios y la pantalla.” Desde la adaptación de la obra Julio César, de Shakespeare, hasta The Black Museum, serie de intriga para la BBC, y un episodio sobre Sherlock Holmes en el que compartía el reparto con Ralph Richardson y John Gielgud a mediados de los cincuenta, Orson Wells se mantuvo fiel a los micrófonos de la radio no obstante su éxito profesional en el teatro y el cine. Ya desde sus primeros programas, utilizó el montaje paralelo que luego emplearía con eficacia en el séptimo arte.

Entre los títulos que Orson Wells adaptó para la radio figuran La vuelta al mundo en ochenta días, Drácula, El conde de Montecristo, Jane Eyre y La isla del tesoro.Además, interpretó con su excelente y poderosa voz a diversos personajes como el de Benito Juárez en la emisión radiofónica Thunder from the Hills, con guión de Arthur Miller.

El artículo de Esteve Riambau titulado El micrófono y la cámara: Orson Welles y la radio subraya lo siguiente:

“Ricos en contenido y en efectos sonoros, estos programas contaban además con partituras de Bernard Herrmann -compositor de Ciudadano Kane y de algunos de los mejores films de Alfred Hitchcock-, configurando así una textura sonora particularmente rica, casi tanto como la que se aprecia en la mayoría de los films de Welles. El futuro cineasta había ido modelando esos recursos desde su más tierna edad. Apenas adolescente, mientras estudiaba en la progresista Todd School empuñaba un micrófono para entretener a sus compañeros durante las horas de la comida. Poco después, con apenas veinte años, ya debutaba profesionalmente en las emisiones de March of Time. Noticias de actualidad dramatizadas con la ayuda de actores, estos programas incentivaban la impostación de la voz para imitar a diversos personajes célebres. Haile Selassie, el mariscal Hindenburg o el mismísimo general Franco fueron algunas de las personalidades a las que Welles prestó su voz, tal como después haría en el doblaje de algunos actores de sus films que ya no estaban disponibles cuando él los requería”.

Orson Wells fue también un hombre de radio.

Una amplia información sobre este tema puede consultarse en: http://www.kane3.es/radio/el-microfono-y-la-camara-orson-welles-y-la-radio.php

martes, 28 de octubre de 2008

Terror desde la radio

Por: Lázaro Sarmiento

Falta muy poco para la noche más terrorífica en la historia de la radio. Hoy en Estados Unidos, los periódicos y las estaciones de radio se refieren a la política europea y en particular a la guerra civil en España. Hace un mes, el Canciller de Alemania, Adolfo Hitler, y el primer ministro de la Gran Bretaña, Neville Chamberlain se entrevistaron en Munich. A su regreso a Londres, el político británico dijo que” ¡traía la paz para nuestro tiempo¡”. En otro orden de noticias, esta tarde David O. Selznick declaró en Hollywood que continúa buscando una actriz para el papel de Scarlett O’Hara.

En Nueva York, el joven Orson Welles, director de la compañía The Mercury Theatre, trabajan en estos momentos en la adaptación de “La Guerra de los Mundos”, novela de H. G Wells. Seis actores interpretarán desde uno de los estudios de radio de la CBS a los más de 20 personajes que desfilan por el libro. El programa se transmitirá el próximo 30 de octubre.

Orson Welles (23 años de edad) está muy entusiasmado con este radioteatro.

Les propongo que nos acerquemos al grupo de Orson Welles para conocer detalles del libreto que están ensayando esta noche…


LOCUTOR PRIMERO… Temperatura máxima, sesenta y seis; mínima, cuarenta y ocho. Esta predicción del tiempo se la hace a ustedes la oficina central de Meteorología.

LOCUTOR SEGUNDO. Ahora, señores Oyentes, les trasladamos a ustedes al salón meridiano del hotel Park Plaza, en el centro de Nueva York, donde escucharán ustedes la música de Ramón Raquello y su orquesta.

(Una canción española... Acaba.)

LOCUTOR TERCERO. Buenas noches, señoras y caballeros. De la sala meridiana del hotel Park Plaza, de la ciudad de Nueva York, les invitamos a ustedes a oír la música de Ramón Raquello y su orquesta. Con un toque de sentimiento hispánico, Ramón Raquello comienza... la Cumparsita.

(Empieza a sonar la música.)

LOCUTOR SEGUNDO. Señoras y caballeros, interrumpimos nuestro programa de baile, para comunicar a ustedes un boletín especial que debemos a la Radio Intercontinental de Noticias. A las ocho menos veinte, hora central, el profesor Farrell, del Observatorio de Mount Jennings, de Chicago (Illinois), comunica que se han observado en el planeta Marte algunas explosiones de gas incandescente, que se suceden a intervalos regulares.

Mañana continuamos el ensayo.

jueves, 23 de octubre de 2008


Más lecturas de blogs. ¡Menos consumo de televisión y radio¡
Por: Lázaro Sarmiento
Según el último informe de Technorati ( Technorati’s State of the Blogosphere) de los 133 millones de blog contabilizados por sus robots, un millón y medio habían publicado algo durante la semana anterior a su reporte y solo 900 mil blogs lo hacen cada día. Mi blog se sitúa en la media entre esas dos cifras pues hay días en que la pereza, la falta de inspiración o la carencia de tiempo en mi cuenta de navegar me impiden actualizarlo como quisiera.

Las noticias sobre la blogosfera tienen sus altas y bajas al igual que sucede por estos días con las cotizaciones en las bolsas del capitalismo mundial. La siguiente información de Juan Ranchal, en The INQUIRER, estimula la autoestima de los blogueros en cualquier lugar del planeta (aunque algunos como mis colegas de CUBA BLOGS CLUB y yo tengamos nuestros intereses principales en la radio y la televisión):

“Una encuesta elaborada por las compañías Social Media y GfK, revela el incremento de la popularidad y acceso a los blogs, en detrimento de la televisión, radio y principalmente las publicaciones impresas.

Las entrevistas realizadas a una muestra de 992 internautas, indica que el 54% de los encuestados han aumentado las visitas a blogs el último año, reduciendo su consumo en revistas el 47%, el 41% a diarios, el 36% dedica menos tiempo a ver televisión y el 33% a oír la radio.

Los responsables del estudio indican que los internautas no han aumentado el tiempo que dedican a medios de comunicación en general, por lo que la proliferación de nuevas formas de comunicación (blogs) reducen el consumo de los medios tradicionales.”


sábado, 18 de octubre de 2008

El erotismo de la radio.

“Aquel descubrimiento me preparó para apreciar el erotismo de una voz, igual que el cine me había enseñado a leer el erotismo de los rostros. De manera que ciertas voces de la radio entraron a saco en mis noches de niño y, según, la intensidad de las emociones, intensificaron la temperatura de mis fantasías”.


Estos textos son del libro El Peso de la Paja, Memorias El cine de los sábados (Círculo de Lectores, 1990), del escritor español Terenci Moix. En sus páginas evoca los años de su infancia y adolescencia en Barcelona durante las décadas de 1940 y 1950. El cine ya entonces era su gran pasión pero también descubrió la radio y todas sus ficciones.



El niño Terenci escuchaba los radioteatros desde la cama, donde comenzó a saber de las grandes pasiones y a medida que avanzaba el drama radiofónico… “las voces empezaban a excitarme, mi cuerpo se encogía sobre sí mismo y, cuando ya estaba convertido en un ovillo, la mano iba en busca del sexo y acababa cerrándose sobre él. Mientras esto hacía, la voz de un narrador contaba que ya anochecía sobre los tejados de Nueva Orleáns.”

“La voz de la criolla indómita y del rudo plantador dispuesto a domarla se instalaban en la oscuridad propagando timbres todavía más oscuros, despidiendo ecos roncos, respiraciones entrecortadas, respuestas insolentes y declaraciones atrevidas. De vez en cuando irrumpía el narrador, cuya voz nunca fue neutra, tanto participaba en la acción, describiendo climas cálidos, pieles sudorosas y hasta perlas que se encendían sobre el escote palpitante de la heroína”

“Así se iba encendiendo mi fantasía, y así iba yo cumpliendo el rito hasta que, de pronto, llegaba un mensajero para informar que Abraham Lincoln acababa de montar el cirio de la Secesión. Las escenas de guerra, tanto en la radio como en el cine, me aburrían soberamente. De ahí que siempre me haya parecido un pelmazo el señor Abraham Lincoln. Porque cortaba mis …CENSURADO…¡ en el momento culminante.”

Nota: El Peso de la Paja es el nombre de una céntrica plaza de Barcelona.
ecoestadistica.com